viernes, 27 de septiembre de 2024

RESIDENCIA DE MAYORES MACAEL ``TALLER INICIO DE OTOÑO-DECORACIÓN DE ARBOLES OTOÑALES´´

 ``TALLER INICIO DE OTOÑO-DECORACIÓN DE ARBOLES OTOÑALES´´

Cuando se produce un cambio de estación, es un buen momento para empezar con nuevos planes y desarrollar nuevas actividades.

 Además, con el cambio de estación podrás utilizar nuevos elementos coloridos. Las manualidades de otoño son una muy buena actividad para los adultos.

Esta es una forma en la cual vas a poder experimentar y motivar la imaginación y creatividad. 


 En otoño las calles se rodean de tonos como el amarillo, el naranja o el café. 

Los adultos, por lo general, siempre están buscando cosas nuevas con las cuales divertirse. 


Ellos son creativos y curiosos por naturaleza, esto quiere decir que puedes darle unos colores y una hoja en blanco y harán algo maravilloso. 

Las manualidades para adultos son una buena forma de sacar todo el potencial que tienen.

Entre algunos de los principales beneficios que pueden llegar a aportar las manualidades podemos mencionar las siguientes:


  • Incentivan la creatividad ayudando a que puedan expresarse libremente tal cual y ellos perciben el mundo.


  • Favorece la memorización, ya que ellos siguen los pasos de los adultos y son capaces de recrearlos.


  • Mejora la atención y la concentración, al enfocar y centrar todos sus sentidos en un solo objetivo.

  • Ofrece grandes beneficios a la mejora de su motricidad, los niños que realizan manualidades de otoño mejoran sus movimientos. Se incrementa su precisión con las manos y otros elementos.


  • Permite que el niño mejore su autoestima al ser capaz de enfrentarse por sí mismo a un tercero y conseguir su objetivo.

¿Qué materiales se pueden utilizar para las manualidades de otoño?


Una de las mejores cosas que nos deja el otoño es una gran variedad de elementos que pueden ser utilizados para manualidades. 

Desde hojas secas hasta otros elementos que caen de los árboles son ideales para las manualidades de otoño.

Entre los principales materiales que se pueden recoger de la naturaleza para realizar manualidades tenemos las siguientes:


  • Hojas secas o semisecas de distintas tonalidades

  • Castañas

  • Nueces

  • Piñas

  • Palos o ramas

  • Corteza de árbol

  • Calabaza

Lo mejor de estos materiales naturales es que no vas a necesitar gastar dinero en ellos. 


Durante el otoño, es posible encontrarlos por las calles, en los parques o hasta en el jardín de casa.

Las hojas de otoño manualidades son uno de los principales materiales que se suelen utilizar y abundan durante el otoño.

¿Cómo se pueden utilizar las manualidades otoñales ya hechas?


Una vez que el niño haya culminado con sus manualidades, son varias las cosas que vas a poder realizar con ellos. 

El principal uso que se les suele dar es utilizarlas como decoración. El dónde colocarlos va a depender principalmente del tipo de manualidad que haya realizado.

Por ejemplo, si fue hecho sobre una hoja de papel, puedes optar por colocarlo en la nevera.


RESIDENCIA DE MAYORES MACAEL ``CELEBRACIÓN DÍA INTERNACIONAL DEL LENGUAJE DE SIGNOS´´

 ``CELEBRACIÓN DÍA INTERNACIONAL DEL LENGUAJE DE SIGNOS´´

¡Las lenguas de signos nos unen!

El Día Internacional de las Lenguas de Señas es una oportunidad única para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos. 



Desde Residencia de Mayores Macael no podíamos dejar pasar este gran día...


¡Las lenguas de sinos nos unen!

Por lo que lo hemos celebrado de la siguiente manera hemos comenzado explicando el porque se celebra esté día y la gran importancia que tiene en nuestro PAÍS...



Durante la celebración del Día Internacional de las Lenguas de Señas 2023, el mundo volverá a resaltar la unidad que generan nuestras lenguas de señas y los esfuerzos colectivos de las comunidades sordas, los gobiernos y la sociedad civil para fomentar, promover y reconocer las lenguas de señas nacionales como parte de los paisajes lingüísticos vibrantes y diversos de sus países.



Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. 



Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.

Las lenguas de señas son idiomas naturales a todos los efectos, estructuralmente distintos de las lenguas habladas.



 Existe también un lenguaje de señas internacional que es el que utilizan las personas sordas en reuniones internacionales y, de manera informal, cuando viajan y socializan. 



Este lenguaje internacional se considera una lengua pidgin, es decir, una lengua mixta creada a partir de una lengua determinada más otros elementos de otra u otras lenguas. 




En el caso de la lengua de señas internacional es menos compleja que la lengua naturales de señas y tiene un léxico limitado.



La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad reconoce y promueve el uso de las lenguas de señas. Establece que tienen el mismo estatus que las lenguas habladas y obliga a los estados partes a que faciliten el aprendizaje de la lengua de señas y promuevan la identidad lingüística de la comunidad de las personas sordas.



La Asamblea General proclamó, en la resolución A/72/439, el 23 de septiembre como Día Internacional de las Lenguas de Señas con el fin de concienciar sobre la importancia de estas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas.



La Asamblea establece que el acceso temprano a la lengua de señas y a los servicios en este lenguaje, incluida una educación de calidad en esa lengua, es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas y decisivo para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. 



Resalta también la importancia de preservar las lenguas de señas como parte de la diversidad lingüística y cultural. Asimismo, remarca que cuando se trabaja con comunidades de sordos, debe considerarse y aplicarse el principio de “nada sobre nosotros sin nosotros”.



Antecedentes

La propuesta para celebrar este Día nació de la Federación Mundial de Sordos, un ente compuesto por 135 asociaciones nacionales de sordos que representan aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo.



 La resolución A/RES/72/161 fue patrocinada por la misión permanente de Antigua y Barbuda ante las Naciones Unidas, copatrocinada por 97 Estados miembros de las Naciones Unidas y aprobada por consenso el 19 de diciembre de 2017.

Se eligió el 23 de septiembre como la fecha conmemorativa porque fue la fecha en que se estableció la Federación Mundial de Sordos  en 1951. 


Este Día marca el nacimiento de una organización, que tiene como uno de sus principales objetivos, la preservación de los lenguajes de signos y la cultura sorda como prerrequisitos para la realización de los derechos humanos de las personas sordas.



El primer día internacional de las lenguas de señas se celebró en 2018 como parte de la Semana Internacional de los Sordos.

La Semana Internacional de los Sordos se celebró por primera vez en septiembre de 1958 y desde entonces se ha convertido en un movimiento global que promueve y crea conciencia sobre las cuestiones que las personas sordas enfrentan en su vida cotidiana.


¡Las lenguas de signos nos unen!